EL TOMO 11, “Militarismos y Maestros Indigenistas, 1933-1956” CONSIDERA EL IMPORTANTE APORTE DE LUIS E. VALCÁRCEL
La Colección Pensamiento Educativo Peruano, ediciónde gran magnitud que estudia y analiza el desarrollo y evaluación de la educación en
el Perú desde la época Inca hasta la actualidad, se presentó el 27 de marzo a las 7pm en la Cámara de Comercio de Lima.
La obra, patrocinada por Derrama Magisterial, busca contribuir al estudio de los proyectos y reformas del sector en sus diferentes escenarios y épocas, y a una mejor comprensión de proceso evolutivo de las políticas y modelos educativos a través de la historia.
El historiador Manuel Burga Díaz es el presidente del Comité Editorial del proyecto, y entre los autores de esta colección se encuentran reconocidos intelectuales e historiadores, como Pablo Macera, José Rivero, Antonio Zapata, Ricardo Cuenca, entre otros.
Los 15 volúmenes de la Colección estudian tres grandes periodos de nuestra historia. “El primer período predomina una instrucción para formar súbditos en la época colonial; el segundo, una educación para formar ciudadanos criollos en el siglo XIX; y en el tercero, en pleno siglo XX, prospera una educación que busca integrar la diversidad”, explicó Manuel Burga.
En esta ocasión se presentarán los volúmenes del 11 al 15 de esta obra, considerando que los números anteriores fueron presentados (del 1 al 5) en agosto de 2013, en la 18 Feria Internacional del Libro de Lima y (del 6 al 10) en la Feria del Libro Ricardo Palma en Miraflores, en noviembre de ese año, ante cientos de personalidades y maestros.

Tomo 11, Militarismos y Maestros Indigenistas, 1933-1956, tiene como autor al historiador Antonio Zapata Velasco. Tomo 12, Inventarios y Prolegómenos de la Reforma, 1956-1968, su autor es el educador José Rivero Herrera. Tomo 13, Educar en Tiempos de Cambio, 1968-1975, autora la Licenciada Patricia Oliart Sotomayor. Tomo 14, Dilemas Educativos ante la Diversidad, Siglo XX-XXI, fue escrito por la antropóloga Lucy Trapnell Forero y la historiadora Virginia Zavala Cisneros. Tomo 15, Cambio, Continuidad y Búsqueda de Consenso 1980-2011, cuya autor es el psicólogo social Ricardo Cuenca Pareja.
XI. MILITARISMOS Y MAESTROS INDIGENISTAS, 1933-1956 (436pp)
Aborda los problemas de la educación entre fines de la “Patria Nueva” de Augusto B. Leguía y el reformismo de los años 60. Una etapa liberal en lo económico y autoritaria en lo político, en la que se desarrollaron dos tendencias educativas opuestas y complementarias. La primera es la concepción de la educación como herramienta de la construcción nacional, que pretendió imponer la modernidad de una forma jerárquica y vertical. La segunda es el desarrollo de las escuelas rurales bilingües, basadas en los aportes del indigenismo, a través del pensamiento de dos intelectuales ampliamente conocidos: José María Arguedas y Luis E. Valcárcel.
Antonio Zapata Velasco
Historiador, inició sus estudios en la Universidad Católica y se graduó en la Universidad de París. A continuación, estudió maestría y doctorado en la Universidad de Columbia en Nueva York. Es catedrático del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Paralelamente ha incursionado en medios de comunicación: dirige un programa cultural en TV y escribe una columna semanal en el diario La República.